viernes, 28 de noviembre de 2014

ARTICULO 3° CONSTITUCIONAL



 ARTÍCULO 3°


El artículo 3 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos dice que todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado, federación, distrito federal y municipios impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica obligatoria.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
      
            El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

Se me hace muy interesante ese artículo de la constitución, la educación es algo obligatorio pero muchos individuos no lo cumplen.

Análisis del artículo 3° Constitucional sobre la educación en México y principalmente en sus tres características esenciales: obligatoriedad, laicidad y gratuidad, enfatizando sobre los beneficios de conocer cómo se gestaron, en qué consisten y su influencia en el trabajo docente actual. cuando el país gesta su independencia y en el afán de buscar estabilidad, surgen las constantes pugnas entre aquellos grupos que deseaban conservar sus acostumbrados privilegios y los que pretendían cambios sustanciales en favor de la sociedad. Aún ahora, las mismas antiguas contradicciones sociales e ideales persisten y repercuten, frenando el progreso que tanto se ha anhelado desde la Independencia y que no se ha logrado hasta la fecha.

DERECHOS   HUMANOS


 Mediante esta Declaración, los Estados se comprometieron a asegurar que todos los seres humanos, ricos y pobres, fuertes y débiles, hombres y mujeres, de todas las razas y religiones, son tratados de manera igualitaria.

Establece que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que tienen derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona, a la libertad de expresión, a no ser esclavizados, a un juicio justo y a la igualdad ante la ley. También a la libertad de circulación, a una nacionalidad, a contraer matrimonio y fundar una familia así como a un trabajo y a un salario igualitario

El ser humano a través de los siglos ha luchado contra las desigualdades, las injusticias, el desequilibrio entre los hombres y mujeres, la protección de los niños y adolescentes; por preservar el ambiente, en fin por muchos anhelos que han venido cambiando la historia de la humanidad.

Los derechos humanos tienen como finalidad perdurar la vida en comunidad y hacerla menos problemática, sobre todo en el ámbito social que es el que nos muestra las fallas de la sociedad actual y las repercusiones que puedan tener en las generaciones futuras; para evitar dichos problemas se crearon ciertas normas que protegen a todo hombre


La educación  abarca valores tales como la paz, la no discriminación, la igualdad, la justicia, la no violencia, la tolerancia y el respeto de la dignidad humana. Una educación de calidad basada en un enfoque de derechos humanos significa que éstos se aplican a lo largo y ancho del sistema educativo y en todos los contextos de aprendizaje.
Los derechos humanos son garantías esenciales para que podamos vivir como seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad.


jueves, 27 de noviembre de 2014

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

“Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos (...) La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás” (Constitución Nacional, Art. 44)
Nuestra Constitución retoma en su Artículo 44 los principios básicos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, convertida en Ley de la República por la Ley 12 de 1991, estableciendo la corresponsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad en general frente a la protección de la infancia.

Antes del siglo XX Los intereses de los niños eran un asunto privado, que quedaba por fuera de la regulación de los asuntos públicos. Afortunadamente, desde comienzos del siglo XX cambio la situación: en 1924 la Sociedad de las Naciones adopta en su Quinta Asamblea la primera declaración de 5 puntos sobre los derechos del niño, conocida como la Declaración de Ginebra. En 1948 la asamblea General de las Naciones Unidas aprueba una versión ampliada del texto anterior, un documento breve de siete puntos que plantea "Por la presente Declaración de los Derechos del Niño… los hombres y las mujeres de todas las naciones, reconociendo que la Humanidad debe a los niños lo mejor de sí misma, declara y acepta como su responsabilidad cumplir con esta obligación en todos sus aspectos…".En 1959 las Naciones Unidas adoptan una declaración de 10 principios,



 CONCLUSIÓN


 Los artículos de la convención sobre los derechos del niño no se cumplen en casi nada, los niños son explotados, maltratados, discriminados, son víctimas de delitos y de abuso sexual y los hacen trabajar. Respecto a los derechos que supuestamente tienen porque ya ni el derecho a la vida se respeta. El estado tiene mucho que ver en esto ya que últimamente se están llevando a cabo en el país millones de abortos clandestinos y nadie hace nada, los niños discapacitados no tienen la protección necesaria, son muy discriminados, y para mucha gente no valen nada. o hay una definición para los derechos del niño pero existe la "convención de los derechos del niño" que es primer código de los niños y es legalmente obligatorio, además está compuesto por 54 artículos, el que reúne en solo este tratado todos los asuntos relacionados con los derechos del niño, esta convención se divide en 4: derecho a la supervivencia - derecho al desarrollo - derecho a la protección y a la participación. Lo más importante de los derechos del niño, es el "bien superior del niño", que significa darle toda la prioridad a ellos (en tribunales), lo que más les convenga a ellos será la decisión que el juez tome.


martes, 25 de noviembre de 2014

ACUERDO 592

La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión
Lo anterior requiere:
1.Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación Básica que emane de los principios y las bases filosóficas y organizativas del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación.
2.Dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y, particularmente, a la escuela pública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral, atenta a las condiciones y los intereses de sus alumnos, cercana a las madres, los padres de familia y/o tutores, abierta a la iniciativa de sus maestros y directivos, y transparente en sus condiciones de operación y en sus resultados.
3.Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes
4.Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en servicio; el establecimiento de un sistema de asesoría académica a la escuela, así como al desarrollo de materiales educativos y de nuevos modelos de gestión que garanticen la equidad y la calidad educativa, adecuados y pertinentes a los contextos, niveles y servicios, teniendo como referente el logro educativo de los alumnos.
5.Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje.
Más allá de los efectos administrativos de la misma como la expedición de certificado de estudios hasta finalizar la Secundaria, o los cortes en los 4 periodos escolares desde el preescolar a la secundaria, los aspectos de fondo son varios.

En primer lugar la definición de los estándares que orientarán la evaluación formativa, los programas de estudio definitivos, la inclusión de las llamadas habilidades digitales en el campo formativo de Lenguaje y Comunicación, junto a la determinación de llevar el idioma Inglés como la 2a. Lengua, son algunos de los aspectos que deben llevar a una reflexión informada y propositivas de dichos cambios.















lunes, 24 de noviembre de 2014

CONCLUSIÓN
“La función y el reto para la educación básica sus docentes y escuela para garantizar la equidad y la inclusión “

La educación hoy en día esta contribuyendo  a superar las desigualdades y  reducir la brecha social, por lo que  se realizan esfuerzos para que realmente se convierta en un motor de mayor equidad social. El movimiento de la inclusión ha surgido con fuerza en los últimos años para hacer frente a los altos índices de exclusión y discriminación y a las desigualdades educativas presentes en la mayoría de los sistemas educativos del mundo.

El ofrecer una educación inclusiva a los alumnos ya  que es un avance y una trasformación radical en las prácticas educativas a lo largo de todo el sistema educativo. Pero esta misma experiencia ha puesto de manifiesto diversos planteamientos, normativas, organizaciones, servicios y prácticas cuya mejora se hace evidente, como denuncian reiterada y conjuntamente padres y profesionales.

Es preciso clarificar y profundizar una concepción más uniforme, completa que comprenda la totalidad de las necesidades educativas especiales y la globalidad de cada una de ellas, a fin de conseguir que esta visión se generalice en toda la comunidad educativa y, en último término, en toda la sociedad. Sólo desde una concepción más humana y pedagógica de los alumnos con n.e.e. pueden generarse las actitudes que permitan alcanzar el objetivo de una educación de calidad, equitativa y para “todos y cada uno”.

 Es necesario alcanzar una escuela realmente inclusiva, basada en el modelo curricular y que asegure la convivencia, la colaboración y la participación de todos.  Esta educación debe garantizarse a lo largo de todo el sistema educativo como parte de los derechos fundamentales que tiene toda persona, también los alumnos con n.e.e. graves y permanentes (Convención de la ONU, 2006).

 La educación inclusiva debe impregnar y orientar la organización, la planificación educativa, la distribución de los recursos y el diseño de las prácticas pedagógicas, aprovechando la autonomía de los centros educativos, desde los Proyectos Educativos Generales hasta los Proyectos Educativos Individualizados.
Es preciso organizar una estructura de servicios personales y materiales suficiente que asegure la prestación de los apoyos especiales que estos alumnos precisan para su completo desarrollo. En este sentido, hay que determinar los perfiles profesionales y adecuarlos a las necesidades reales de los alumnos. Pero el éxito educativo de los alumnos con n.e.e. no será posible sin la implicación de toda la comunidad educativa: órganos directivos, tutores, orientadores y principalmente de los propios alumnos y de sus familias.

Es necesario conseguir diagnósticos universales y con la periodicidad suficiente. Conviene insistir menos en las categorías diagnósticas de los alumnos y referirse más a los recursos precisos para conseguir la no discriminación, la igualdad de oportunidades y la accesibilidad universal. Las adaptaciones curriculares deben centrarse menos en la superación de los déficits individuales e intentar adaptar los contextos educativos.

Es urgente mejorar la calidad de los servicios ofertados en la escuela por los resultados académicos, a fin de superar la derivación de los alumnos con n.e.e. a la escolarización en el modelo específico (centros o aulas). La inclusión en la etapa de la educación secundaria y superior – donde conviene incidir de manera especial en la formación y en las actitudes del profesorado- continúa siendo un tema pendiente para los próximos años.

Los alumnos con n.e.e. graves y permanentes precisan una atención especial en su capacitación para adaptarse al medio y conseguir una vida independiente. La preparación para el mundo del trabajo, en la medida en que cada uno pueda alcanzarla, es una parte fundamental de su educación y realización personal. Los currículos de estas personas deberían contemplar fundamentalmente este enfoque funcional.

Más allá de los planteamientos pedagógicos, sociales, políticos,…la educación inclusiva desemboca en una cultura de la diversidad que impregna a toda la sociedad de los valores implícitos en las diferencias individuales, que todos cultivamos: la aceptación del otro, el respeto, el disfrute de las diferencias, la complementaridad de nuestras individualidades y la solidaridad